JUAN CARLOS SABBAGH
ARQUITECTOS
Casa La Chupalla
2021-2023 I Condominio El Canal, Vitacura, Región Metropolitana, Chile I 400 m²
Fotos: Juan Carlos Sabbagh
El encargo fue una vivienda para una familia numerosa, se necesitaban muchos dormitorios y amplios espacios comunes.
Al tener muchos recintos que en el futuro quedarían sin uso, se decide dividir el programa dejando el segundo nivel con los recintos de los niños y el primero con los recintos de los padres y sus áreas comunes principales. De esta manera, el día en que los niños dejen la casa, los padres seguirán utilizándola de la misma forma sin la nostalgia de ver espacios deshabitados.
Bajo el mismo concepto, los recintos del segundo nivel se dejaron flexibles, con la posibilidad de ser transformados a otros usos según las nuevas necesidades, como por ejemplo la sala de estar en Oficina o unir dormitorios para generar dormitorios de invitados de mayor tamaño.
El terreno era el primero de un Condominio de 4 casas, tenía una pendiente de 3 metros desde la calle al interior y además lo cruzaba un canal de regadío, lo que dejaba el espacio para la casa en una situación muy enterrada.
La primera decisión fue orientar la casa al norte y dejarla lo más atrás posible, alejada de la calle para buscar el mejor asoleamiento y amplitud visual.
Luego se decide levantar la Casa un metro para que no quedara enterrada.
Posteriormente se generaron tres plataformas para poder ascender gradualmente en espacios funcionales con la topografía.
La primera plataforma es la de la casa en la parte baja, luego un metro más arriba se conforma el área del pasto el que se conecta con la casa a través de una gran escalinata que sirve de gradería que amplía la terraza y finalmente la plataforma de la piscina contra la calle, la que aprovechando la diferencia de nivel conforma una cascada que recorre todo su largo hacia la casa.
El espacio interior del primer piso se pensó totalmente abierto, con los mínimos muros necesarios, de manera de que quedara totalmente incorporado al jardín.
La Casa se separó de su límite sur para generar un patio de acceso desde los estacionamientos y otro patio a lo largo del comedor, estar y dormitorio principal que refuerzan el efecto de estar en la mitad del jardín, ya que la casa tiene una total transparencia en el sentido Norte Sur.
En este último patio se incorporó una pileta de agua, que gracias al viento sur predominante del verano el que además acelera al traspasar la casa por el efecto Venturi, ayuda a refrescar el interior al abrir las ventanas correderas de ambas fachadas.
El primer nivel, con muros de Hormigón a la vista, da soporte a un volumen completamente de madera en el segundo piso.
Una plataforma en base a vigas de madera laminada dispuestas cada 40cm dan soporte al segundo piso, conformando una textura al interior que ambienta y da calidez al espacio, pero a su vez configura un alero al norte que da sombra a la terraza principal en el verano, pero permite el ingreso de sol en el invierno.
El volumen del segundo nivel se conforma por paneles livianos revestidos con una piel ventilada de madera termotratada y los vanos con celosías de la misma madera, conformando una protección contra el fuerte sol del verano.
La forma de la casa, se asemeja a una Chupalla, sombrero de paja típico utilizado por la gente del campo Chileno en la Zona Central de Chile, de ahí nace su nombre.



